sábado, 10 de abril de 2010

EJEMPLO:


De 71 estudiantes Guaraní, 47 hablan su lengua y 24 no la hablan, pero se nota que la mayoría domina su lengua materna. Sin embargo, si observamos los datos de los Bésiros, de los 32 postulantes, 6 hablan su lengua materna y 26 no la hablan; de igual forma ocurre con los Moxeños, de 32 postulantes, sólo 3 hablan su lengua y 29 no la hablan. Acerca de los Gwarayu, lo que se puede evidenciar es que de 4 estudiantes, 3 hablan su lengua materna y 1 no la habla. En el caso de los Weenhayek la hablan en su totalidad. Lo contrario ocurre con los Lecos, Itonamas, Canichanas, Mosetenes y Tacanas donde ninguno habla su lengua materna.

En conclusión, esto implica que la mayoría de los estudiantes no habla su lengua materna. Incluso, en el mismo contexto de la universidad no se ha observado una comunicación en su lengua, excepto en estudiantes Guaraní y Weenhayek.

Por tanto, docentes como directores y administrativos de la institución están trabajando para revertir esta realidad, puesto que para este semestre ya se cuenta con profesionales que dominan el Guaraní, Bésiro, Weenhayek y recientemente para el Moxeño. La llegada de nuevos estudiantes, incrementará la demanda para la contratación de más docentes, demanda que es asumida por la institución.

Y como apoyo a este gran desafío, el equipo de docentes de lengua originaria presentó un perfil de proyecto de creación de un departamento de lenguas; entidad que sería la encargada de realizar los estudios lingüísticos en sus diferentes niveles y además la encargada de elaborar materiales escritos que servirá como apoyo para la enseñanza de las lenguas en la misma Universidad y como también en otro contexto. De esta manera, además de los contratos mencionados, estaríamos impulsando la revitalización de las lenguas en peligro de extinción y desarrollando las lenguas ya revitalizadas.

Otra propuesta sería la creación de la carrera de Lingüística en la UNIBOL GUARANI Y DE PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS, dadas las características de la institución y de sus estudiantes que vienen de diferentes pueblos. Será que desde esta instancia las lenguas indígenas adquieran un nivel académico y un status semejante al de las demás lenguas existentes en el mundo.

Nuestras lenguas de Tierras Bajas.

Hay autores que proponen que en Tierras Bajas existen alrededor de 28 a 33 pueblos y lenguas distribuidas en los departamentos de Tarija (en dos provincias), Chuquisaca (en dos provincias), Santa Cruz, Beni, Pando y Norte de La Paz. De estas 28 o 33 lenguas sólo 4 sobresalen o por lo menos son habladas en diferentes contextos; estas son: el Guaraní, el Bésiro, el Gwarayu y el Moxeño.

Las lenguas indígenas en la UNIBOL GUARANI Y DE PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS.

La UNIBOL GUARANI Y DE PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS “Apiaguaiki Tüpa” tiene como objetivo formar profesionales con alta capacidad técnica para apoyar y acompañar el proceso de cambio y fortalecimiento organizacional de los pueblos indígenas, sobre todo en el ámbito productivo. Para tal efecto se han habilitado 4 carreras que vayan justamente a colmar las expectativas de los pueblos indígenas, pero… quiénes son los postulantes a esas cuatro carreras ofertadas?. Son jóvenes provenientes de diferentes grupos étnicos de Tierras Bajas. Y cómo llegaron estos jóvenes a esta universidad en el manejo de su lengua?. Para mayor precisión presento aquí una estadística de estudiantes que accedieron a la beca estudio de la UNIBOL GUARANI Y DE PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS, datos que harán notar el estado de las lenguas de los postulantes, mismos que representan la realidad sociolingüística de su lugar de origen.

EL ESTADO ACTUAL DE LAS LENGUAS INDIGENAS EN LA UNIBOL





Escrito por Lic. Cornelio Robles Pancho
DOCENTE LENGUA ORIGINARIA GUARANI

UN POCO DE HISTORIA
Los pueblos indígenas siempre han mantenido una comunicación muy estrecha con la naturaleza: para conocer este enfoque, basado en la idea de caminar juntos, del estar en estrecha relación con la naturaleza, recuperar los recursos naturales existentes en territorios indígenas e indagar la situación de las lenguas nativas en América Latina, como es el caso de México, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil y Bolivia, organizaciones internacionales, tales como la UNESCO, la UNICEF y otras, realizaron una serie de encuentros, debates y congresos.



De esos eventos, una de las conclusiones más importantes es que todos los estados incorporen dentro de sus Constituciones el derecho de ser educados en sus propias lenguas y se respete la variedad de culturas existentes en dichos países.

Para tener una apreciación más de cerca respecto al estado actual de las lenguas en todo el mundo veremos algunos datos que a simple vista son alarmantes, dado que, de las 6 mil y más lenguas en el mundo el 50% están en peligro de extinción; de estas 6 mil lenguas sólo el 4% son presentadas en diferentes medios y un 96% de ellas son ignoradas, en muchos de los casos por parte de los mismos hablantes. (Según UNESCO y otras fuentes).

Algunos expertos lingüistas se refieren a este desastre como un lingüicidio, es decir, el desaparecimiento gradual o repentino de las lenguas. Las causas pueden ser muchas: La globalización, la evangelización, la migración de los hablantes o desplazamientos de poblaciones a otros lugares. Lo más curioso es que los mismos hablantes aportan a este desastre pero ¿de que manera? Cuando la comunicación de padres a hijos sólo se da en castellano. En el caso de Bolivia, en casi todos los pueblos indígenas, ya sean de tierras bajas o altas, la comunicación de padres a hijos en su propia lengua ya no se da; menos aún entre los hijos. Sólo se mantiene en algunos casos o comunidades, donde la comunicación en la lengua materna se reduce a una comunicación entre madre - padre o entre abuelo – abuela. Así, la desaparición de las lenguas puede ser también de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo, impulsada por los mismos hablantes.